Un hiato o adiptongo es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y que, por tanto, no forman diptongo.
Tipos de hiato
Es el encuentro de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales.
Por ejemplo:
caoba, cuya separación silábica es, ca-o-ba.
saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta.
chiita, cuya separación silábica es chi-i-ta.
semiinconsciente, cuya separación silábica es se-mi-in-cons-cien-te.
duunviro, cuya separación silábica es du-un-vi-ro.
Por una regla ortográfica del idioma español, al final de un renglón las dos vocales fuertes deben quedar siempre juntas. Por ejemplo: “planeando” (que en voz alta se divide pla-ne-an-do), al final del renglón debe separarse pla-nean-do.
- Hiato acentual o acentuado
Es el encuentro de una vocal abierta y una cerrada, la débil debe poseer la mayor fuerza de voz, por lo que se tilda.
Ejemplo:
ahínco, cuya separación silábica es a-hín-co.
estío, cuya separación silábica es es-tí-o.
oír, cuya separación silábica es o-ír.
leído, cuya separación silábica es le-í-do.
El hiato acentual, a diferencia del hiato simple, no se rige a las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, maíz, caído se tildan a pesar de ser la primera aguda y la segunda llana.