Al escribir números tenga en cuenta las siguientes reglas:
-
Desde el número uno hasta el treinta, y también las decenas y centenas, se escriben en una sola palabra. Del 31 en adelante se escriben en tres palabras. Los números del 16 al 19 pueden escribirse en una o en tres palabras.
Ejemplos: cuatro, dieciséis, veintidós, dieciocho, dieciséis (o diez y seis), diecinueve (o diez y nueve), treinta y siete, cincuenta y cinco, ochenta y nueve, cuarenta, sesenta, noventa etc.
-
No utilice signos de puntuación para separar millones, millares y centenas. Si lo considera necesario deje un espacio libre, sobre todo si se trata de números de documentación, direcciones, etc.
Ejemplos: 2000 vacas, DNI 24037852, Avenida 313, etc.
-
Haga uso de puntos y comas sólo cuando se trate de escribir cifras de dinero.
Ejemplos: $ 10.852,10; U$S 200
-
Los números decimales —del Sistema Métrico Decimal— se separan con una coma.
Ejemplos: 9,7 m; 15,30 kl; 76,17 kg
-
No use expresiones como doce por cien, catorce por cien. El nombre del número ciento (100) sólo se apocopa delante de sustantivos: cien casas, cien barcos, etc. En los otros casos, deberá escribir doce por ciento, catorce por ciento y ciento por ciento.
-
Para la designación de reyes, papas, siglos, etc., emplee números romanos. No escriba siglo 20, Alfonso 12, Juan 23, en lugar de siglo XX, Alfonso XII, Juan XXIII.
-
No es correcto mezclar palabras con cifras o signos: es un error escribir 20 mil; quince %, en vez de 20000 o veinte mil; 15% o quince por ciento.
-
La Real Academia acepta indistintamente las formas 25º (vigesimoquinto) aniversario, lo mismo que 25 (veinticinco) aniversario; sección 5ª (quinta) o sección 5 (cinco).
-
Los números cardinales —como sustantivos— tienen singular y plural: el dos, los doses; el cuatro, los cuatros; el seis, los seises... y, aunque su uso no sea muy frecuente, conviene tenerlos en cuenta al redactar un texto.
-
Los cardinales 200 y 300 pueden escribirse indistintamente de dos formas: doscientos-docientos; trescientos, trecientos, pero, respecto del número 600, sólo se acepta la grafía seiscientos, ya que no está admitida la forma seicientos.
-
En los cardinales, el género gramatical lo determina el término genérico, de manera que la Generación del 80 equivale a decir la Generación del "año" 80; pagan el 10 es lo mismo que pagan el "día" 10; está detenido en la 4a., significa está detenido en la "seccional" 4a.
-
Los cardinales simples carecen de variación de género, es decir que 7 (siete), 26 (veintiséis), 93 (noventa y tres) pueden designar sustantivos femeninos o masculinos. Son excepciones a esta regla los números uno/a, doscientos/as, trescientos/as, que se acomodan al género del sustantivo al que se refieren.
Ejemplos: siete hombres-siete mujeres; veintiséis meses- veintiséis cuotas.
Excepciones: un hombre-una mujer, doscientos invitados-doscientas personas.
-
Cuando deba escribir la hora, conviene utilizar un punto entre "horas" y "minutos" y la letra h (con punto) como abreviatura de horas, que es el signo internacional moderno.
Ejemplos: 12.30 h; 22.45 h; 00.30 h.
-
Los cardinales uno y ciento se transforman en un y cien cuando van seguidos del sustantivo que cuantifican: un libro, cien libros.
-
Los ordinales primero y tercero pierden la o, es decir, se apocopan, cuando van delante del sustantivo que cuantifican: primer pago, tercer párrafo.
-
Los ordinales undécimo (11), duodécimo (12) y decimonono (19) se aceptan como formas cultas.
-
En la escritura de la hora, tener en cuenta:
a) Para separar las horas de los minutos, puede optarse por el uso del punto o de los dos puntos: 17.30 o 17:30.
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
De acuerdo con el Diccionario Panhispánico de Dudas los números hasta en noventa y nueve que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y deben escribirse preferentemente en letras, como: ochenta y siete, cincuenta y dos, etc.
Aclaremos algunos términos:
Números cardinales: indica el número o cantidad de los elementos de un conjunto, sea esta cantidad finita o infinita. Los números cardinales constituyen una generalización del concepto de número natural.
Números ordinales: En matemáticas, un número ordinal es un número que denota la posición de un elemento perteneciente a una sucesión ordenada. Por ejemplo, en la sucesión a b c d, el elemento a es el primero, b el segundo, c el tercero, etc.
Apocopan: Supresión de algún sonido al fin de un vocablo