Strict Standards: Non-static method wjs::importJavaScript() should not be called statically in /home/palabras/public_html/sitio/head.inc.php on line 10

Inicio | Conócenos | Contáctenos |
 

Strict Standards: mktime(): You should be using the time() function instead in /home/palabras/public_html/wlib/wsecurityimage.inc.php on line 10

Biografías de escritores
Gabriel García Márquez
Lugar de nacimiento: Aracataca (Magdalena), Colombia
Fecha de nacimiento: 1927-03-06
   Estadística: [ 4280 Lecturas ] / [ Total comentarios: 0 ]
Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.
Libros escritos Comentarios
 
biografÍa

Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.

Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.

Nació en Aracataca, en el departamento costeño de Magdalena, Colombia, el domingo 6 de marzo de 1927 (aunque algunas fuentes insisten en 1928, como año de nacimiento, cuando en 2007 celebró sus 80 años y 40 años de Cien Años de Soledad). Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Poco después de su nacimiento, su padre se convirtió en farmacéutico. En enero de 1929, sus padres se mudaron a Barranquilla. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca. En 1936 cuando tenía ocho años, su abuelo murió, y se trasladó a Barranquilla donde su padre era farmacéutico.

Cuando sus padres se enamoraron se opuso a su relación el padre de Luisa, el Coronel. Gabriel Eligio García no era el hombre que el coronel había previsto para ganar el corazón de su hija: Él (Gabriel Eligio) es un conservador, y tenía la reputación de ser un mujeriego. Gabriel Eligio le dio a Luisa serenatas con su violín, poemas de amor, innumerables cartas, e incluso después de los mensajes telegráficos. Su padre la envió fuera de la ciudad con la intención de separar a la joven pareja. Ellos intentaron todo para deshacerse del hombre. Su familia finalmente capituló y se le dio permiso para casarse con Gabriel Eligio. (La tragicomedia historia de su cortejo más tarde sería adaptado y refundida como El amor en los tiempos del cólera por su hijo Gabriel García Márquez.)

Dado que los padres de García Márquez fueron más o menos ajenos a él durante los primeros años de su vida, de sus abuelos recibío una fuerte influencia. Su abuelo, a quien llamaba "Papalelo", fue un de los liberales de la Guerra de los Mil Días. El coronel era considerado un héroe por los liberales de Colombia y era muy respetado. Él fue muy conocido por su negativa a permanecer en silencio sobre la Masacre de las bananeras en la que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia hecho que plasmaría García Márquez en su obra. El coronel, a quien García Márquez ha descrito como su "cordón umbilical con la historia y la realidad", fue también un excelente narrador. Le enseñó lecciones a García Márquez como, por ejemplo, leer el diccionario. Lo llevaba al circo cada año, y fue el primero en introducir a su nieto, en el "milagro" del hielo que se encontraba en la tienda de la United Fruit Company. Asimismo, de vez en cuando le decía a su joven nieto, "No se puede imaginar la cantidad del peso de un muerto ", recordándole que no había más carga que la de haber matado a un hombre, una lección que García Márquez, más tarde, integraría en sus novelas.

 

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

 

Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.

En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. El estilo lacónico, áspero y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962 reúne algunos de sus cuentos -ocho en total- bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.

Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.

Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Albo más tarde, publicaría los cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981), novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor.

En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de Literatura. Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa.

Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel García Márquez, Viaje a la semilla, de Dasso Saldívar. Finalmente, a quien le interese la voz directa de García Márquez, podrá consultar el libro de entrevistas El olor de la papaya (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirían la extensa autobiografía del autor, Vivir para contarlo, cuyo ejercicio, según el propio García Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos novelas.

 

 
libros escritos
  • Ojos de perro azul, 1950 (Sólo el cuento con este nombre).
  • La Hojarasca, 1955.
  • Relato de un náufrago (edición en formato de serie periódica), 1955.
  • El caníbal , 1955.
  • Un día después del sábado, 1955.
  • La mala hora, 1961.
  • El coronel no tiene quien le escriba, 1961.
  • Los funerales de Mamá Grande, 1962.
  • Rosas artificiales 1962.
  • Cien años de soledad, 1967.
  • Un señor muy viejo con unas alas enormes, 1968
  • Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, 1968.
  • Relato de un náufrago (edición en formato libro), 1970.
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972.
  • Cuando era feliz e indocumentado, 1973.
  • Ojos de perro azul, 1973 (libro recopilatorio de cuentos; aparece por primera vez ese año, pero no será hasta la edición de 1974 de Plaza & Janés cuando se publicará la versión definitiva con todos los cuentos que lo componen).
  • Chile, el golpe y los gringos, 1974.
  • El otoño del patriarca, 1975.
  • Todos los cuentos (1947-1972), 1976.
  • De viaje por los países socialistas, 1978.
  • Crónica de una muerte anunciada, 1981.
  • Textos costeños, 1981.
  • Viva Sandino, 1982.
  • El olor de la guayaba, 1982.
  • El secuestro, 1982.
  • El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo, 1983.
  • Eréndira, 1983.
  • El amor en los tiempos del cólera, 1985.
  • Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile, 1986.
  • El general en su laberinto, 1989.
  • Doce cuentos peregrinos, 1992.
  • Diatriba de amor contra un hombre sentado, 1994.
  • Del amor y otros demonios, 1994.
  • Noticia de un secuestro, 1996.
  • Obra periodística 1: Textos costeños (1948-1952).
  • Obra periodística 2: Entre cachacos (1954-1955).
  • Obra periodística 3: De Europa y América (1955-1960).
  • Obra periodística 4: Por la libre (1974-1995).
  • Obra periodística 5: Notas de prensa (1980-1984).
  • Vivir para contarla, 2002.
  • Memoria de mis putas tristes, 2004.
Subir   
  
comparte esta nota
 

Regresar

© Copyright PalabrasyLibros.com " Ortografía, libros y expresión escrita - 2009 - 2018. Todos los Derechos Reservados
Medellín, Colombia - Sur américa
Hosting, diseño y desarrollo de este portal: artedinamico.net